Críticas de literatura

Crítica de La Leyenda de Yasuke, el samurái africano al estilo Shogún

Valoración

Excelente recreación ficcionada

Yasuke permanece perdido en la falta de datos e información. Recrear su figura es arriesgado pero, cuando se hace bien como en esta novela, resulta apasionante.

Valoración de los Usuarios Be the first one !

Hace unos años sorprendía conocer la historia de Yasuke, pero en la actualidad se ha recreado en tantas y tantas ocasiones que su figura real, aunque se pierde en la ficción, es ya muy conocida. Porque ni videojuegos, ni documentales, ni series de TV son fieles a lo que se sabe realmente de este personaje: prácticamente nada.

Sí, existió. Fue una sensación en Japón y por su singularidad fue reclamado por el gran Oda Nobunaga que quedó prendado y admirado con él. Llegó a nombrarlo samurái y participó en alguna batalla. Y punto. Poco más se sabe.

Por eso todas las obras de ficción se afanan en aumentar su leyenda y adornan con relleno su historia. Lo anterior no es una crítica, porque es apasionante las posibilidades que esa incertidumbre brinda, que deja a los autores una casi absoluta libertad para inventar su vida allá en Japón. Pero por desgracia esas historias imaginadas no siempre tienen una calidad mínima y a menudo arrastran por el suelo la hermosa leyenda de un samurái africano llegado a un país que apenas se había acostumbrado a ver a los blancos caucásicos.

Así que esta novela despertaba muchas reticencias en mí. Esperando con ilusión cada vez que se anunciaba un acercamiento a la figura de Yasuke no son pocas las decepciones… pero la fe es lo último que se pierde y, en el caso de esta novela, la «deuda» con Yasuke y con su historia queda saldada.

Publicada por Editorial Navona en una edición elegante, rústica y flexible, cómoda de leer y con un buen diseño de portada que muestra a un Yasuke quizá demasiado artificial, como de modelo. Su traducción, obra de Lucas Esteban, debe ser resaltada por el carácter tan ameno y agradable que le ha otorgado a su versión «castellanizada».

La verdad es que la nota en la faja del libro, que afirmaba cierta similitud de la novela con Shogún, el clásico de James Clavell, me hacía anticipar un intento fallido (otro) de acercamiento al personaje. Sin embargo, solamente leyendo las primeras páginas empiezas a sospechar que tal afirmación no es en absoluto exagerada. Este La leyenda de Yasuke, el samurái africano puede ser la obra de ficción más respetuosa y acertada (y entretenida) que jamás se ha realizado sobre él. Su lectura es intensa y apasionante y en todo momento es consciente de todas las libertades que se toma para completar los inmensos huecos en la historia de Yasuke. Libertades que nunca son excesos y que siempre aportan al ritmo de la historia.

Craig Shreve, su autor, comienza la narración con un Yasuke al servicio de los religiosos católicos que llegaban al desconocido país oriental con esas intenciones evangelizadoras y, de paso, ya que estamos, colonizadoras. Los portugueses estaban metidos en una carrera contra otras naciones europeas para controlar el comercio con Japón. Estamos a finales del S. XVI y mientras los europeos tramaban su invasión silenciosa y religiosa los japoneses se mataban en guerras civiles que terminarían unificando al país y expulsando a todos estos interesados de piel blanca.

Pero eso es la Historia así, a brocha gorda y en general. En medio de esos acontecimientos transcurre esta intensa epopeya que nos narra la captura de Yasuke en las costas africanas por parte de esclavistas, su conversión en guerrero para ser utilizado como carne de cañón en guerras europeas y asiáticas, su venta como esclavo, su posterior adopción por un «alto cargo» eclesiástico para usarlo como guardaespaldas y su llegada a Japón.

Seremos testigos del tumulto que provoca y de como reacciona ante su aspecto africano una sociedad hermética que apenas aceptaba a los europeos. Asistiremos al impacto que causa en el gran Nobunaga y como poco a poco entre ambos se forja una amistad basada en el respeto, la curiosidad y el honor. Y comprobaremos como Yasuke es nombrado samurái y participa en una de las batallas más importantes del Japón de la época… entre otras cosas.

Es, pues, una biografía novelada con sabor a aventura en el que no falta el drama, la acción, personajes imponentes e incluso hay tiempo para algunas pinceladas de romance. Narrado de una manera sencilla que se inicia con un imponente guerrero Yasuke ya formado y juega con inteligencia el recurso del flashback para rellenar el apasionante pasado del protagonista.

Shreve mezcla acción y drama con acierto y sabe marcar muy fuertemente el escenario de fondo, retratando un Japón feudal, sociedad y alta sociedad, de forma perfecta. Es fácil la analogía, pero te viene a la mente en varias ocasiones: «esta novela sí recuerda a Shogún». Con pasajes impresionante en su descripción y resolución y con algunas sorpresas y giros que mantienen la intensidad en la lectura y, importante, sin salirse nunca de los sucesos reales e históricos en los que se mueven los personajes.

Es una novela histórica protagonizada por un Yasuke del que poco se sabe y por un Nobunaga del que se sabe todo. Uno por otro, el autor utiliza con acierto las certezas del segundo para rellenar los misterios del primero.

Absolutamente recomendable. Siendo conscientes de su parte ficticia, mezcla de personajes inventados para la ocasión con otros reales, siendo conscientes de todo esto, La leyenda de Yasuke no defrauda e incluso sorprende. Lo tiene todo para entretener, aprender y para fantasear con un misterioso personaje apasionante que nunca había sido tan bien retratado.

Giacco

Redactor jefe de las secciones de Cómics y Videojuegos, así como presentador de muchos de los programas de Hello Friki Podcast.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba