Sentai Corp y la juventud sin red: el universo ácido de Shin Zero

Alucinado. Flipado con la nueva propuesta de Grafito. Se trata de Shin Zero, de Mathieu Bablet (guión) y Guillaume Singelin (dibujo). Se trata de una trilogía publicada originalmente en el sello francés Label 619, que mezcla acción, crítica social y un guiño nostálgico al universo sentai – como los Power Ranger, para que me entendáis- para construir una historia que con gran habilidad nos lleva a un entorno de ficción pero con características inequívocas de nuestra sociedad actual .
La historia: héroes en tiempos precarios
Imaginaos un mundo en el que los monstruos ya han sido vencidos, pero claro, existe cierta necesidad de tener héroes. De hecho se cuenta con trabajadores baratos vestidos de superhéroes. Y atentos y atentas, las subcontratas, la uberización y la precariedad son una constante en este universo (y en el nuestro XD). En este universo, los antiguos ideales del heroísmo se han convertido en un servicio externalizado. Sentai Corp, la compañía que emplea a estos nuevos “héroes”, asigna misiones a demanda mediante una app: salvar un barrio, limpiar zonas afectadas por mutantes, o resolver otros conflictos.
Los protagonistas son Satoshi, Sofia, Éloïse, Warren y Nikki , cinco jóvenes que comparten piso mientras tratan de sobrevivir compaginan sus vidas mileuristas con misiones de alto riesgo.

Bablet y Singelin: dos autores con mirada generacional
Es muy interesante el encuentro de estos dos autores, que tienen una visión del mundo similar, por un lado el guionista Mathieu Bablet consolida aquí temas ya tocados en »Carbono y Silicio», su anterior obra, y Guillaume Singelin, autor de PTSD, que firma un dibujo a medio camino entre manga y cómic europeo.
Uno de los conceptos que vertebran la obra es la uberización, es decir, la conversión del trabajo en una serie de encargos breves e inestables gestionados por plataformas digitales . En Shin Zero, este modelo se traslada al terreno del heroísmo: los personajes ya no son símbolos del sacrificio altruista, sino empleados que deben aceptar misiones a destajo para pagar el alquiler o conseguir créditos. Ese planteamiento convierte cada uniforme sentai en una metáfora del trabajo moderno, donde la identidad profesional y la personal se desdibujan bajo la lógica del rendimiento.
Estética y narrativa
Esa manera de narrar, con esa estética híbrida, —en blanco y negro, con los trajes de los personajes destacados a color— tiene lo bueno de ambos mundos, con el dinamismo propio del manga y la narración completa y detenida del cómic europeo. Cada viñeta está repleta de detalles: cables, carteles, basura electrónica, neones y edificios desmoronados que construyen una ciudad tan viva como opresiva.
En las escenas de acción, Singelin despliega un sentido cinematográfico de la energía y el espacio, mientras el guion de Bablet introduce pasajes introspectivos que contraponen la espectacularidad visual con el vacío emocional de los personajes.
Edición y lanzamiento en España
Grafito Editorial lanza Shin Zero en formato rústica con solapas (15 × 21 cm), 216 páginas a color, al precio de 18 € . La edición española incluye una traducción que preserva el tono juvenil del original y una preventa con obsequios para los primeros compradores durante octubre, antes de su salida oficial el 6 de noviembre de 2025 .

Una lectura con mensaje
Más allá del atractivo juvenil, la obra es una reflexión política y poética sobre la precariedad, el desencanto y la dificultad de definirse en una sociedad líquida. En esencia, ser héroe equivale hoy a ser un trabajador temporal: expuesto a riesgos sin garantías, esperando ser valorado solo desde la pantalla. Shin Zero recicla, reinventándola, la esencia sentai para mostrarnos un espejo brillante, veloz y contradictorio de nuestro tiempo, donde también late el agotamiento y la búsqueda de sentido.
