Críticas de videojuegos

Análisis de Eriksholm: The Stolen Dream, puro arte y excelente crítica

Gráficos
Sonido
Jugabilidad
Duración

Muy recomendable

Esconde crítica, reflexión y mucho arte. Un juegazo que no debería pasar inadvertido.

Valoración de los Usuarios Be the first one !

Eriksholm: The Stolen Dream, desarrollado por el nuevo estudio River End Game, ha llegado para hacerse un hueco en el género de aventuras y sigilo. Fue lanzado el 15 de julio, pero gracias a Meridiem ahora goza de una estupenda edición física en PS5 que vale la pena disfrutar. Dicha edición se puso a la venta el 30 de octubre e incluye un mapa de Eriksholm y tres postales exclusivas (como las que puedes encontrar por el juego)… y por eso lo rescatamos ahora, para evitar que una joya de este calibre se nos pase por alto como un sleeper más.

Su fascinante historia, su lore (como odio esa palabra), su jugabilidad y sus apabullantes gráficos son motivos de sobra para que lo recomendemos. En los próximos párrafos lo desgranamos y esperamos que le deis una oportunidad (no os arrepentiréis), ya sea en esa versión física de Meridiem o en cualquiera de sus otras versiones digitales en las que está disponible: PS5, Xbox SerieS/X y/o PC.

Un mundo sumido en el conflicto

La historia de Eriksholm se sitúa en la ciudad ficticia del mismo nombre, un lugar que evoca la estética «whalepunk» (he descubierto aquí este subgénero del Steampunk) de un pasado alternativo durante la revolución industrial. La trama sigue a Hanna, una joven huérfana cuyo hermano Herman ha desaparecido… más o menos, pero no vamos a hacer spoiler.

Su búsqueda la lleva a descubrir una conspiración gubernamental y a lidiar con una epidemia que está diezmando a parte de la población y que asola la ciudad. Esta epidemia afecta principalmente a los más desfavorecidos, lo que añade una capa de crítica social a la historia. Esa epidemia es tratada también con mucho realismo y podremos ver sus síntomas, que son variables, incluso en los protagonistas.

El diseño artístico del juego es asombroso. Aunque es un adjetivo que se le queda corto. Utilizando Unreal Engine 5 de manera espectacular, tiene unas cinemáticas y unos escenarios dotados de un realismo impresionante. Desde los efectos de luz hasta los detalles atmosféricos, cada rincón de Eriksholm está diseñado para sumergir al jugador en un mundo vibrante pero peligrosamente deteriorado. Esta creatividad visual pone de manifiesto su cuidada producción que, aunque realizada por un estudio independiente, compite con los grandes títulos del mercado. Repito, ¡compite con los grandes títulos!

Explotando su jugabilidad

El sistema de juego se centra en el sigilo, sin mecánicas de combate tradicional que tampoco echarás de menos. El jugador debe transitar por el entorno utilizando las habilidades únicas de varios personajes, comenzando con Hanna, quien dispone de una cerbatana y de dardos somníferos para incapacitar a los guardias y que se puede colar por cualquier hueco. A lo largo de la aventura se unirán Alva y Sebastian, cada uno aportando habilidades diferentes que enriquecen la jugabilidad y evitan que caigamos en la monotonía. Además, la combinación y alternancia en el manejo de los protagonistas le confiere al juego un componente de puzle implícito. Muy inteligente.

Para conocer un poco a estos personajes jugables podemos comentar que Hanna es especialista en moverse por conductos de ventilación y disparar dardos sedantes, lo que le permite incapacitar a enemigos sin hacer ruido… Alva utiliza un tirachinas para distraer a los enemigos y puede escalar, ofreciendo rutas verticales que de otra forma quedarían inexploradas… y Sebastian es fuerte y también sigiloso, capaz de incapacitar a los guardias directamente y nadar para explorar áreas más profundas y ocultas.

El uso combinado de estas habilidades permite una amplia variedad de estrategias en cada misión, promoviendo un enfoque colaborativo que se siente gratificante y natural, además esta diversidad de tácticas fomenta la creatividad y la experimentación del jugador.

Desafíos de sigilo y diseño de niveles

Sin duda, el diseño de niveles es uno de los puntos fuertes de Eriksholm. Cada capítulo del juego presenta un entorno distinto que actúa como un acertijo, donde el jugador debe planificar su avance y utilizar su entorno para ocultarse. Sin embargo, el enfoque en el sigilo puro puede llevar a una experiencia frustrante si buscas otro tipo de experiencia. Por otro lado, en ocasiones, los checkpoints pueden ser demasiado generosos, lo que podría arruinar la sensación de esfuerzo a los jugadores más versados en este tipo de juegos.

Los niveles son extensos y cuidadosamente creados, lo que permite múltiples enfoques para resolver los desafíos. Sin embargo, la mecánica de ensayo y error es prominente, lo que quizá resulte abrumador para algunos jugadores. Esta dinámica puede frustrar a aquellos que buscan una experiencia más lineal o que prefieren luchar, en lugar de pensar estratégicamente sobre cómo avanzar. Si habéis jugado a Commandos o similares, sabéis a lo que nos referimos.

Los niveles son especialmente ricos en detalles, lo que hace que explorar cada rincón valga la pena. A menudo hay múltiples caminos para llegar a un objetivo, lo que promueve la rejugabilidad. Además de que esos caminos alternativos a menudo nos llevan a coleccionables como notas, personajes o carteles, postales, etc. que ayudan a consolidar el lore (otra vez la palabreja) de este sensacional mundo. Así, los jugadores pueden optar por buscar diferentes rutas en sus siguientes partidas, desbloqueando elementos narrativos adicionales y descubriendo secretos que enriquecen aún más la experiencia general.

Una narrativa que evoca emociones

La narrativa de Eriksholm es un viaje emocional muy potente. La historia de la búsqueda de Hanna por su hermano es evocadora, aunque puede que en algunos momentos avance demasiado lenta. La introducción también es muy prolongada y puede cansar a los jugadores que no gusten de narrativa densa… pero es que vale la pena tener paciencia y saborear cada escena y cada giro… giros que, por otra parte, son predecibles, lo que resta impacto emocional. Sin embargo, la historia crece en complejidad a medida que avanzan los capítulos, revelando personajes profundos y dilemas morales que son auténticamente impactantes.

A medida que Hanna se adentra en el conflicto y se encuentra con diferentes facciones se presenta una crítica a la opresión y la desigualdad que abunda en la ciudad. Cada personaje que se cruza en su camino aporta una perspectiva única y relevante sobre el tema del control autoritario y la lucha por la libertad. El dilema que enfrenta la protagonista en relación con su propia supervivencia frente a su búsqueda la convierte en un personaje extremadamente profundo, muy capaz de llevar a los jugadores a conectar emocionalmente con su viaje.

El juego también aborda temas de responsabilidad y el peso del pasado. A medida que Hanna desentraña los secretos de su hermano y las razones detrás de su desaparición, se enfrenta a decisiones difíciles que impactan tanto su presente como su futuro. Este desarrollo profundiza la narrativa, convirtiendo a Eriksholm en algo más que una simple historia de aventuras y sigilo.

La forma en que la narrativa se entrelaza con la jugabilidad es un logro notable. Las decisiones que tomamos durante el juego no solo afectan a la historia inmediata, sino que también construyen la base de la moralidad del mundo en el que se desarrolla la trama. La sensación de que nuestras elecciones tienen consecuencias reales añade una capa de inmersión que muchos juegos contemporáneos no logran alcanzar.

Gráficos y Sonido: Una Experiencia Sensorial

Con una dirección artística impresionante que combina elementos realistas y estilizados, el juego sumerge al jugador en su mundo desde el primer momento. Las cinemáticas son dignas de admiración, con personajes bien modelados y animaciones fluidas que añaden vida a cada escena. La atención al detalle es notable, desde las sombras que juegan en las calles hasta el sonido del viento en los techos de los edificios en ruinas.

Volviendo a los escenarios (porque hay que volver!) tenemos que llamar la atención sobre el obsesivo trabajo puesto en ellos. Eriksholm está vivo. Repleto de gentes que te comentan, te hablan, interactúan… calles con sus adoquines y sus mobiliarios por donde patrullan soldados… arquitectura preciosa y trabajada con edificios característicos y asumibles al género, con paredes en las que vemos carteles, ventanas en las que hay macetas con flores… Una locura.

La banda sonora, creada por la compositora Elisa Morelli, complementa perfectamente la experiencia. Las melodías son evocativas y se adaptan a las distintas situaciones del juego, desde momentos tensos hasta otros de profunda reflexión. Los efectos de sonido, como los pasos sigilosos de los personajes y el susurro del viento, añaden una capa más de inmersión que hace que el jugador se sienta como parte del mundo.

Conclusión

Eriksholm: The Stolen Dream es un título que destaca por su enfoque en la narrativa y el diseño artístico. Aunque puede no ser adecuado para todos los jugadores debido a su estilo de juego, ofrece una experiencia única y profunda que invita a explorar y descubrir historias más allá de la simple acción. Si estás buscando un juego que no solo te entretenga, sino que también haga reflexionar, Eriksholm merece un lugar en tu biblioteca, virtual o real.

Con la combinación de personajes bien construidos, exploración en un mundo increíblemente detallado y una historia que refleja preocupaciones sociales reales, este juego puede convertirse en una experiencia que se queda contigo mucho después de que hayas terminado. La travesía emocional de Hanna y sus compañeros es un viaje que vale la pena emprender, haciendo de Eriksholm: The Stolen Dream un título memorable en la categoría de aventuras y sigilo.

Artisticamente por encima, muy por encima, de la media. Un estudio pequeño que demuestra, otra vez, donde está el talento y que hace, otra vez, que el indie adelante a los grandes en muchos aspectos.

Giacco

Redactor jefe de las secciones de Cómics y Videojuegos, así como presentador de muchos de los programas de Hello Friki Podcast.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba